viernes, 24 de octubre de 2008

Ladran pero no cabalgamos

Julio Anguita González / oct 08

Una ingente cantidad de editorialistas, redactores, tertulianos, analistas reputados de sesudos, showmen de magazines y en general todos aquellos y aquellas que quieren sentar cátedra de fieles alineados con "nuestra democracia", la Constitución y el "mundo libre", vierten un día tras otro, las consignas que sus propietarios les marcan en la hoja de ruta del quehacer periodístico cotidiano. Fotos trucadas, silencios mendaces, tergiversaciones clamorosas y artículos de escritores laureados conforman el diario menú con el que se nutren periódicos, revistas, radios y televisiones. Los gobiernos de Cuba, Bolivia, Venezuela, Ecuador, etc constituyen el blanco de sus dicterios en el marco de una referencia descalificatoria más global; el comunismo y las políticas "populistas anti-mercado".

Y no se trata de análisis más o menos aviesos pero con un mínimo de datos y rigor o de exposiciones que se basen en un trabajo previo (siquiera tendencioso) de investigación, sino de torrentes y torrentes de baba sazonados con zafiedad, estulticia y ausencia total de deontología profesional. Desde todos los puntos cardinales se lanza una permanente descalificación a las ideas comunistas o simplemente de izquierda consecuente. Programas en los que la revolución soviética se equipara al nazismo o al fascismo en todas sus encarnaciones, tergiversaciones o silencios de hechos históricos que podrían demostrar, siquiera con tacañería, aportaciones, realizaciones y logros conseguidos en nombre de otra forma de entender la economía, la política, las relaciones sociales o las preferencias a la hora de redistribuir la riqueza. Es más, cuando las zaheridas víctimas de sus desafueros verbales son ejemplos clamorosos para este mundo occidental nuestro, en la práctica de la democracia hasta extremos no usuales por estos pagos, se les ridiculiza, cuestiona y coloca en la picota.

¿Por qué? ¿Cuántas ojivas nucleares tienen estos países? ¿Están en peligro los niveles consumistas de nuestra sociedad? ¿Son menores los latrocinios de nuestras empresas allí instaladas por ser españolas?¿Qué tiene de malo que se pretenda dignificar y elevar el nivel de vida de todos sus habitantes sin exclusión? ¿No son acaso mandatos imperativos de las Naciones Unidas el conseguir que todos los DDHH se extiendan a toda la población? ¿Pero no habíamos quedado que el comunismo ha fracasado y carece de cualquier posibilidad de renacer?¿Es que Fukuyama no extendió bien el acta de defunción de esta "quimérica idea"? ¿Acaso no han saludado a las organizaciones ,otrora de izquierdas, cuando éstas se bañaban en el Jordán de la "izquierda posible"?¿No es cierto que habéis vencido y la "bendita globalización" avanza en la resolución de las lacerantes diferencias internacionales y sociales?

La cuestión radica en otro sitio. Tras la "derrota del comunismo" las ideas del libre mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido darían paso a un mundo libre, sin gastos armamentísticos y de democracia elevada a su máxima expresión. Fue lo que vino en llamarse La Utopía de los años noventa. Incluso dentro de las formaciones comunistas y colectivos de izquierda se instaló el pesimismo, la duda sobre la propia identidad y el éxodo hacia otras formaciones políticas que representaban la izquierda no cutre (Felipe González dixit) y no moderna.

El Liberalismo, libre de sus cargas y rémoras imputadas a la Guerra Fría, podía entonces mostrar al mudo su munificencia, las bondades del credo liberal y el imperio del derecho democrático. La Socialdemocracia o izquierda puesta al día, e incardinada consecuentemente en el mundo de hoy, podía demostrar ahora cómo el Socialismo del Siglo XXI era posible sin tener que soportar la carga política de ser relacionada, ni siquiera de lejos, con los derrotados.

El problema de las guerras de agresión protagonizadas por la OTAN , USA y "el mundo libre" en esa misma década y la siguiente, la aumentada producción de armamentos, las más de cincuenta guerras olvidadas por los medios de comunicación, la corrupción instalada en los entresijos del Estado, la amoralidad de los negocios rápidos y rapaces postulada como la nueva frontera de la Modernidad por ministros como Solchaga, la entrada a saco en los bienes y fondos públicos, el crimen de Estado, etc mostraban que el problema era otro; estaba en ellos y en su sistema.

La mayor crisis conocida: económico-financiera, energética y alimentaria, el crac permanente de las instituciones crediticias del Imperio y su incidencia en el resto del mundo, el desmontaje del Estado del Bienestar, allí donde lo hubo, junto con el crecimiento exponencial de las diferencias de todo tipo, han dejado a los sacerdotes de la nueva religión anonadados, estupefactos y confundidos. Ni siquiera las medidas que en otros tiempos funcionaban se muestran incapaces; los fondos públicos a esquilmar no son ilimitados; la libertad de mercado es hollada en nombre del intervencionismo estatal a fin de salvar a los poderosos; los países dependientes en vías de desarrollo protestan contra el intercambio desigual y el proteccionismo de los ricos. Y como trasfondo sombrío el repunte de una nueva Guerra Fría con su carrera de armamentos incluida.

No tienen salidas desde sus esquemas; sus recetas les fallan porque el sistema que los aúpa ha dado la vuelta al mundo y ya no hay espacios nuevos que explotar; por otra parte, en los viejos la competencia es terrible. Y es ahí donde está la clave del resurgimiento del lenguaje, los métodos y la propaganda de la Guerra Fría: el horno está preparado para la cocción de una alternativa de izquierda global, continental y estatal. Los ejemplos de otras formas, otros métodos y otras utopías concretadas día a día en pequeños países y en pequeñas parcelas de la realidad es demasiado evidente. En el fondo atisban que aquello de que Otro mundo es posible no parece quimérico, Saben perfectamente que la Utopía puede hacer transacción con la realidad, enraizarse en ella y producir con dificultades y esfuerzos, avances, logros y conquistas para la mayoría. Les aterra de nuevo el fantasma del Comunismo. Si no fuera así ¿por qué molestarse tanto en alancear al supuesto moro muerto?

El problema es que ellos ladran, pero al contrario del refrán, nosotros no cabalgamos. La situación clama por la construcción de una alternativa total desde la izquierda. La necesidad de una respuesta en programas, propuestas, valores, acción política, movilizaciones y organización consecuente con todo ello es más que urgente. Se perfectamente que no puede improvisarse de la noche a la mañana pero recordemos aquello de la paciencia impaciente.

Y es aquí, en esta tesitura donde nosotros con nuestros problemas estamos insertos y tejiendo constantemente un velo de Penélope para uso interno. Intensifiquemos el trabajo para que la Asamblea de IU sea el comienzo de un proceso con dos vectores o líneas de fuerza : la Refundación de nuestras herramientas y de manera simultánea y paralela la construcción de una amplia alianza que abarcando desde La Economía, El Estado, los Valores, la Ética y la Democracia promueva desde aquí, y en íntima sintonía con los demás de otras latitudes, el renacer de un tiempo nuevo.

sábado, 4 de octubre de 2008

Pascual Serrano: ”Los medios de comunicación, están suplantando a los políticos”

Visto en: Aporrea.org

“En América Latina los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social. Ya los políticos no debaten en los parlamentos, sino en shows de medios de prensa” sostuvo el periodista y escritor Pascual Serrano.

Serrano participó en el Foro Social Europeo que se celebró en Malmö, ciudad al sur de Suecia, entre los días 17 y 21 de septiembre, en el capítulo ”América Latina en defensa de la Humanidad”.

En esta visita a Suecia participó en un seminario junto a los periodistas Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, y Grover Cardozo, entonces director de la Agencia Boliviana de Información (ABI), que analizó la forma en que los medios de comunicación reflejan la realidad de América Latina. También presentó su nuevo libro ”Medios violentos” en que denuncia como los medios de comunicación no sólo pierden el rigor informativo en los conflictos, sino que son responsables en promover guerras, conflictos étnicos y racismo.

En un diálogo con el periódico Liberación repasó los cambios de los medios de comunicación en Latinoamérica, el falso debate sobre la ”objetividad” de la prensa, y las alternativas al poder de los medios privados.

”El poder de los medios se está multiplicando de manera impresionante en América Latina y otros países. Los medios están suplantando a los partidos políticos, al sistema judicial y al debate social.”, subrayó.

”Las acusaciones de los fiscales, los argumentos de los defensores no se debaten en un tribunal o una corte, sino a través de los medios en declaraciones a la salida de los juzgados. Son los medios los que condenan a un acusado, cuando el juicio aún no ha concluido. Son los medios los que crean la opinión pública con respecto a una opción política u otra, y no los discursos de los políticos, que son en teoría quienes nos debían convencer de sus tesis”.

“Los medios están acabando, con todas las instituciones democráticas” acusó.

Un poder anti democrático

Serrano sostiene además que ese poder de los medios es antidemocrático. ”Las instituciones al menos tienen una contraparte. El gobierno tiene una oposición, el empresario tiene un sindicato, las empresas tienen la defensa del consumidor, pero frente a los medios, no hay ninguna contraparte que compense su poder. Además, los medios son los menos democráticos porque nadie los ha elegido”.

El periodista, uno de los editores de la página web www.rebelion.org, sostiene que el caracter privado y netamente empresarial de los medios los hace menos democrático y añade que la información no es el primer objetivo, sino la promoción de emporios económicos.

”Los grandes medios de comunicación se han transformado en departamentos de imagen de grandes emporios económicos. Detrás de los medios hay una gran banca, una aseguradora, una gran empresa de telefonía, una empresa de armamento” denuncia, y agrega que por eso ”ni siquiera tienen que ser rentables porque la prioridad es dedicarse a ser un departamento de imagen, de valores y de política de un emporio económico cuyos intereses están muy por encima del ámbito de la comunicación”.

En América Latina hay un debate entre los jóvenes periodistas que sostienen que deben ser ”neutrales, objetivos” y sin juzgar a nadie. Ante este nuevo papel de los medios, cuál debe ser la postura de los periodistas?

”La neutralidad y la objetividad no existen. Eso forma parte de la mentira, del mito mediático por el cual se quiere seducir al ciudadano para que se crea todo lo que dicen los medios. La prueba más evidente de que la neutralidad no existe está en el primer elemento del periodismo, que es la decisión de lo que es noticia. Cuando en un periódico se está eligiendo si la noticia es un informe de Amnistía Internacional o el resultado de la entrega de los Oscar, ya estás tomando una posición por muy neutral que aparentemente sea esa decisión”.

”La mera selección de la noticia ya demuestra que no existe la neutralidad. ¿Qué es lo que debemos de buscar?. Creo que debemos de buscar la veracidad, que sea verdad lo que estamos diciendo, y la honestidad, que lo que planteemos en un medio sea con decencia, sin engañar ni manipular, y sin duda con pluralidad, de que hablen todas las partes implicadas”.

”En cualquier caso, en un medio alternativo lo que se tiene que reivindicar es la voz de la ciudadanía, de los colectivos sociales, de los pueblos y de los sectores que nunca son escuchados”.

¿Cuál es la alternativa para enfrentar el poder monopólico de los grandes medios?

”Creo que en primer lugar hay que exigirle al Estado un mayor compromiso para que los ciudadanos puedan recibir una información veraz y derecho a la información. En nuestras sociedades europeas y latinoamericanas, ya nadie discute que el Estado debe jugar un papel importante en la sanidad, en la educación, así pues, con el mismo criterio que exigimos esa responsabilidad social al Estado para que atienda la salud y la educación, tenemos que exigirle que se implique en dar garantías a los ciudadanos de que su voz será escuchada y que recibirán una información veraz.”

¿Cómo debe hacer esto el Estado?

”En primer lugar con medios públicos democráticos, participativos, donde tengan acceso los grupos sociales, que exista una pluralidad que refleje la pluralidad de la sociedad”.

”Otro mecanismo es que el Estado nutra de recursos a iniciativas ciudadanas colectivas, de movimientos sociales, para tener sus propios medios de comunicación. Es decir apoyar un modelo comunicacional participativo de la ciudadanía. Si éstos no reciben apoyo del Estado estarán condenado a la marginalidad. Todos sabemos, que en el marco del libre mercado no hay posibilidad de que los medios alternativos puedan competir con las empresas”.

¿Cómo se puede coordinar esta resistencia, de los medios alternativos a nivel internacional?

“A nivel internacional, si hablásemos de periodismo escrito y de radio, no habría demasiadas complicaciones. Las nuevas tecnologías permiten, con cierta facilidad acceder a una información alternativa de cualquier país por lejos que se encuentre. Existiendo los medios de comunicación, radiales o escritos, para acceder a la información alternativa y diferente es relativamente fácil”.

“Mi experiencia en Telesur, me ha demostrado que en televisión es muy diferente. Los recursos que se necesitan y el control abrumador de la disponibilidad de imagen que tienen las grandes agencias torna el caso más difícil”.

“Eso lo puede comprobar en Telesur, cuando se quería tener imagen del Foro Social Mundial de Nairobi, fue imposible, porque conseguir una edición vía satélite de Nairobi valía 5 mil dólares los 10 minutos, mientras que, por ejemplo, tener las imágenes de la rueda de prensa de la Casa Blanca es gratis”.

“Aunque ya tengas el medio televisivo alternativo, debes optar entre 5 mil dólares los 10 minutos de Nairobi, o cero dólar la rueda de prensa de la Casa Blanca. Todo un desafío para la mentalidad de los nuevos periodistas. Si quieres informar de la manifestación de indígenas mapuches en Chile en televisión, no vas a encontrar ninguna agencia internacional de imagen grabando a unos manifestantes mapuches denunciando la contaminación de un río remoto de Chile. Y en televisión si no tienes imagen no tienes noticia”.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Algunas dudas sobre los miles de puestos de trabajo que ofrecerá el megapuerto.


Está clarísimo que en Tarifa lo que faltan son puestos de trabajo, pues la actividad tradicional que se desarrolla en Tarifa y de la que vive el 40% de la mano de obra no cualificada que es la pesca de bajura está llegando a su fin por la escased de los caladeros y por la competencia desleal de los grandes buques factoría. Analizado este punto, está claro que se necesita una nueva actividad que de trabajo a los tarifeños. Sería muy poco inteligente dinamitar el turismo ( recordemos que no solo busca sol y playa) para construir castillos en el aire, como el megapuerto.
A día de hoy no sabremos que rentabilidad tendrá el nuevo megapuerto para los tarifeños. Recordad que de la carretera que se prometió para conectar directamente el puerto con la nacional 340, no se sabe nada, no está ni siquiera proyectada. Espero que alguien me conteste, ¿Cómo va a resistir Tarifa la enorme cantidad de vehículos de la operación paso del estrecho, si se colapsa con el tráfico normal de los meses de verano?
No se han hecho públicas cifras de cuantos puestos de trabajo se van a ofrecer, ni la calidad de los mismos, recordemos el caso de los 6 trabajadores que despidieron solo por afiliarse a un sindicato.(http://www.europasur.es/article/maritimas/233226/seis/trabajadores/frs/detenidos/amotinarse/ferry/tarifa.html)
Al margen de esto nadie ha reparado en el hecho de que le estamos pagando el puerto con nuestros impuestos a FRS (empresa multinacional) para que disfrute casi en exclusividad de un puerto pagado por todos.
Está vista también lo que se preocupa la Autoridad portuaria de Algeciras (gerente del puerto actual y de la ampliación) por Tarifa. Cuando una de las compañías de teatro más prestigiosas de España (La Fura Dels Baul) solo salieron impedimentos de parte de la autoridad portuaria de Algeciras para que actuaran, ¡cómo se preocupa el puerto por Tarifa, que beneficio tan grande supone para nuestro municipio!
Para terminar, si de verdad queréis a Tarifa, decid megapuerto No.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Romper con el nacionalismo es una necesidad que se debe abordar en la IX de IU.

En este país que se encuentra entre Francia y Portugal, debido al acoso y derribo que les hace el PP, los partidos nacionalistas nos parecen hasta progresistas. Esto nos hace ver perfectamente normal que en Euskadi, IU( allí EB) pacte con un partido democristiano o que en Cataluña no existamos. Cosas como estas sumergen a IU en una especie de suma de Reinos de Taifas , donde la disciplina de partido y los estatutos son difíciles de cumplir. Si IU quiere ser un movimiento político y social que de verdad aspire a acabar con el capitalismo y las guarradas que nos trae, debemos volver a los métodos y tradiciones de la clase obrera, como el centralismo demócratico y la disciplina interna.

domingo, 21 de septiembre de 2008

10 tópicos sobre Hugo Chávez

1. Chávez es un dictador.

Dictador es alguien que llega al poder por medios violentos y ostenta un cargo vitalicio, no se somete a cauces democráticos por lo que es imposible sacarlo del poder. Hugo Chávez llegó al poder por primera vez en 1998 al frente de su partido MVR en elecciones libres, con el 56% de los votos (1), rompiendo el largo periodo bipartidista de los partido AD y COPEI. El 15 de agosto del año 2004 Chávez se sometió a un referéndum revocatorio por petición expresa de la oposición (2) que ganó con un 60% de los votos (3). Hay que recordar que el referéndum revocatorio lo recoge la nueva constitución de Venezuela en su artículo 72 (4), a propuesta del presidente Chávez y su partido en la asamblea constituyente, es decir, que él mismo dio al pueblo la llave para que se le pudiera echar del poder. Las últimas elecciones presidenciales fueron las del 3 de diciembre del año 2006 donde Chávez ganó por el 62,84% de los votos (5).

2. Chávez manipula las elecciones.

Tópico recurrente y original que se utiliza cuando se rompe el anterior, es un método de defensa bastante hábil ya que es una discusión normal no se cuenta con documentos que prueben los argumentos y se deja como algo subjetivo donde cada cual tiene su opinión. Cuando Chávez llegó al poder por primera vez, como es obvio, no estaba en el gobierno por lo que era imposible manipular nada sin tener el control de ninguna institución. De todas formas el gobierno en funciones inmediatamente anterior a Chávez lo reconoció como vencedor (6) - (7). En las siguientes elecciones los observadores internacionales de las Naciones Unidas garantizaron y avalaron la claridad de los procesos electorales venezolanos, tanto el referendum revocatorio (8), como las elecciones presidenciales del año 2006 (9) y el referemdum constitucional (10).Incluso los Estados Unidos han reconocido siempre la victoria de Chávez (11), así como la oposición venezolana (14).

3. El sistema de votación automatizado permite a Chávez saber lo que vota cada uno.

Curiosamente otros países como Brasil, holanda, India, o los EEUU (15) se utiliza este sistema aunque sólo se considera a Venezuela la que espía a sus votantes. Se puede deslegitimar muy fácilmente esa acusación sólo con explicar que en ese sistema la máquina no registra datos del votante, al que se le ha pedido la documentación anteriormente para comprobar su identidad, sólo registra el voto que da y expide un ticket con la información del voto que el votante mete en una urna, -por si se hace una auditoría-. Después se le marca al votante el dedo meñique derecho con tinta indeleble para evitar que vuelva a votar. La unión Europea reconoció que el sistema de voto venezolano es el más avanzado del mundo, que las máquinas ofrecen una alta fiabilidad y que "la posibilidad de poner en peligro el secreto del voto es completamente imposible" (16).

4. En Venezuela no hay libertad de expresión.

En primer lugar conviene señalar que en el artículo segundo de la Constitución Bolivariana de Venezuela se recoge el derecho a la libertad de expresión (4). Hay que tener en cuenta que hablar de la falta de libertad de expresión en un determinado país implica la inexistencia de medios de comunicación contra el gobierno, es entonces cuando se ejerce la tan temida censura como filtro para que sólo se publique lo que convenga al régimen. Partiéndo de esta premisa, ¿Cómo se podría explicar la existencia en Venezuela de medios opositores como Globovisión, El Nacional, El Impulso, Quinto día, El Universal o Televén?... Además de otros medios opositores a nivel nacional y local (17). Estos medios exigen libertad de expresión y la disfrutan mientras fuera de Venezuela claman por su ausencia, y todo esto sin respetar el deber de publicar información veraz que implica el derecho de libertad de expresión, como por ejemplo el caso del periódico que anuncia una subida del 40% en las matriculas estudiantiles (18) cuando la educación en Venezuela es pública y gratuita (19). Demostrada la práctica de la teória constitucional se evidencia la falta de ética de la oposición venezolana y la falta de ética periodística de los medios mundiales voceros del antichavismo.

5. Creación de un partido único.

En muchos medios la noticia de que Chávez propusiera crear un partido que aglutinase a todas las fuerzas políticas de izquierdas que se presentaban en coalición con su partido derivó a que Chávez se encaminaba al totalitarismo al crear el partido único. Medios como Antena 3 o el ABC publicaron que "Chávez sigue la estrategia de Castro: partido único y quedarse en el poder" (20). A día de hoy, más de un año después, en el censo electoral de Venezuela existen más de 80 partidos políticos (21), de los cuales mucho son opositores como Un Nuevo Tiempo, COPEI, Primero Justicia, MAS, LA CAUSA R, Un Solo Pueblo, Bandera Roja, Convergencia, Izquierda Democrática, Polo Democrático, SI, Movimiento Republicano, URD, MIN-Unidad, Solidaridad, APERTURA. Y no sólo eso, ya que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela invitó a todos los partidos de su coalición electoral pero no obligó a ninguno, ya que por ejemplo el Partido Comunista de Venezuela prefirió seguir siendo socio de gobierno y se respetó jurídica y administrativamente esa decisión como es natural en un estado democrático y socialista. Lo más grave fue que ningún medio se retracto de su error y dejaron que la opinión pública siguiera creyendo la mentira del partido único de Hugo Chávez.

6. Chávez quiere perpetuarse en el poder.

A propósito de la reforma constitucional impulsada por el presidente de Venezuela, los medios publicaron que Chávez quería hacer su cargo vitalicio, quería perpetuarse en el poder, muchos medios afirmaron que Chávez se estaba convirtiendo en un dictador. La reforma propuesta para el artículo 230 de la constitución de Venezuela fue el causante de esa ola de manipulación. La nueva propuesta constitucional rezaba "El período presidencial es de siete años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido de inmediato para un período adicional". Lo que significa que Chávez sería presidente las veces que le votase el pueblo, sólo se eliminó el límite de dos legislaturas. Esta reforma ponía a Venezuela constitucionalmente a la altura de países como Alemania, Argentina, Austria, Francia, Nicaragua, Perú, Portugal y España, en el sentido de que en los países citados tampoco existe el límite de reelección, en España viene recogido en el artículo 56 de nuestra constitución (22). Llegados a este punto se puede observar que ese artículo cuando aparece en la Constitución Española es garante del estado de derecho y es plenamente democrático, pero si aparece en la Constitución Bolivariana de Venezuela es el camino hacia la dictadura de Chávez.

7. Dueño y manipulador de la televisión pública.

Cuando hace unos meses en España se llevó a cabo el programa "Tengo una pregunta para usted señor presidente" los medios alabaron la iniciativa, El diario El País lo llamo "iniciativa popular",;se vió de manera positiva que se le diera la oportunidad a los ciudadanos de preguntar e interactuar con el presidente del gobierno (23). Pero se vuelve a las situaciones anteriores, lo que aquí los medios llamaron popular, allí es populista. El programa dónde el presidente Chávez habla con sus ciudadanos para resolver sus problemas, -Aló Presidente-, no es otra cosa que un arma de manipulación. Probablemente la gente que usa este tópico no sabría decir ni un sólo canal del que "Chávez es dueño" o "Chávez manipula", ni podrán recordar las ocasiones en las que Chávez manipuló la información por que nunca han visto la televisión venezolana, pero afirmarán con gran vehemencia que Chávez manipula. Lo que no saben es que Chávez tiene el programa de Aló Presidente como medida defensiva contra la manipulación de la derecha, que crea informaciones falsas para desestabilizar el gobierno como el citado caso anterior del precio de las matrículas estudiantiles. Lo que ni se imaginan es que la manipulación de la oposición que llegó a tumbar la señal del único canal estatal de Venezuela, Venezolana de Televisión (24), durante el golpe de estado de abril de 2002, para ser ellos los únicos que transmitieran su información al pueblo. ¿Qué es lo que se debe hacer si los canales privados, al representar los intereses de las empresas a las que has nacionalizado, arrebatándoles sus privilegios, no informan de las medidas de tu gobierno, si no manipulan para crear alamar social y acabar con tu gobierno?, si asistes a una manipulación en tu contra, ¿no es lícito usar el canal público, representando a la mayoría del pueblo, para informar de lo que realmente está sucediendo?.

No se tiene en cuenta la democratización de los medios de comunicación llevada a cabo por el gobierno de Venezuela, el cual invierte dinero en espacios públicos de televisión cómo TVes donde el gobierno no decide la programación (25) ni gestiona esos espacios públicos de comunicación. Esta acción es necesaria en un país donde la inmensa mayoría de canales son privados, un país dónde no existía la pluralidad informativa. Es necesario crear espacios de los que el pueblo fuera dueño y beneficiario, no es justo que la mayoría del pueblo no pueda disfrutar de un canal acorde a sus sensibilidades y opiniones, no es representativo. Aún hoy la mayoría de los medios de comunicación televisivos siguen siendo privados (26).

8. Chávez cerró RCTV.

RCTV no se cerró, simplemente no se le renovó la concesión para emitir por frecuencia pública. En la actualidad RCTV sigue emitiendo por cable. Fue la única cadena a la que no se le renovó la concesión, como incluso publican medios opositores (27). La razón que esgrimió el gobierno bolivariano fue que RCTV participó en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez el 11 de abril de 2002. Y lo hizo de una manera tan activa que hasta Andrés Izarra, gerente de producción del canal RCTV que se oponía al golpe de Estado, dimitió rápidamente para no convertirse en cómplice. En declaraciones posteriores el gerente sostuvo que el dueño de la cadena, Granier, la dio la orden de “no transmitir ninguna información sobre Chávez, sus seguidores, sus ministros o cualquier otra persona que pudiera estar relacionada con él" [28]. Los usuarios del tópico entenderán que renovar la licencia a un canal que no respeta ni siquiera el gobierno elegido por el pueblo, y que participa en un golpe de estado no puede pretender renovar su licencia. De todas formas el golpe de estado fue en el 2002 y el gobierno de Venezuela esperó pacientemente hasta que se le agotó el tiempo de licencia para no renovársela, por lo que no se puede hablar de el cierre de ningún canal.

9. Los estudiantes lideran la oposición a Chávez.

Desde lo que pasó con RCTV hasta lo sucedido con la reforma constitucional los medios han dado a entender que los estudiantes, así en general, se movilizan contra Chávez. Y lo hacen de una manera bastante curiosa. Empiezan publicando noticias con titulares como "Estudiantes se congregaron en Mega Asamblea en el Estadio Universitario de Caracas" (29), para dar la impresión de que la mayoría del pueblo, en este caso los estudiantes, están contra Chávez. Continúan adornando la noticia con videos donde las imágenes nunca graban en abierto, sólo enfocan a un montón de gente para que parezca una gran masa. Pero, ¿qué pasa cuando las cámaras hacen una toma abierta?, pues pasa que se ve un estadio que está al 10% de su capacidad (30).

Otra cuestión que acaparó la atención de los medios fue la violencia, se puede observar como los medios contaron la noticia, resaltando la violencia de la policía, la violencia de los pocos estudiantes socialistas, y el pacifismo de la mayoría universitaria opositora. En esta noticia (31) publicada en el diario opositor El Universal se ve lo argumentado anteriormente, hablan de la violencia de según quien, pero se olvidan -casualmente-, de comentar que los estudiantes opositores vertieron gasolina en los vehículos policiales y que atacaron violentamente el cordón policial de repente, actos todos ellos que pueden verse en video y fotos (32). Otros hechos como la muerte de un estudiantes a causa de un ataque opositor en LUZ (33) tampoco fueron comentados por los medios.

La inercia de esta dinámica llevó a los medios a cometer los mismos fallos a la hora de informar sobre los hechos acontecidos en la calle sobre la reforma constitucional. Según los medios los estudiantes volvían a salir a la calle contra otra nueva injusticia de Hugo Chávez (34). Otra vez los mismos fallos, sus titulares dan a entender que son todos los estudiantes quienes están contra la reforma, cuando en realidad no es así. Los estudiantes que se manifiestan en contra de la reforma son los estudiantes de clasa alta que estudian en universidades privadas como la Universidad Católica Andrés Bello. Pero, como antes, a los medios se les olvidó comentar que universidades como la Universidad Central de Venezuela y sus estudiantes apoyaban la reforma constitucional (35).

10. Rumores.

Cada cierto tiempo, para que no se le olvide a la gente la imagen que tan cuidadosamente los medios han creado de Hugo Chávez, se hacen pequeños recordatorios convirtiendo los rumores en noticias. Quién no recuerda aquel concierto de Alejandro Sanz que Chávez prohibió, su idilio con las F.A.R.C. ...

Recuerdo como el periódico El País publicó la noticia con el titular "Hugo Chávez amordaza a Alejandro Sanz" (36) en octubre de 2007. Este medio, al igual que otros como Europa Press (37) y la Agencia AFP (38), aeguraban que Chávez prohibió el concierto debido unas declaraciones de Alejandro Sanz, en las que el cantante afirmaba que "No me gusta. A mí, si me dieran tres millones de firmas para que dejara de cantar, dejaría de cantar de inmediato". La razón de la cancelación del concierto fue "que el ministerio de Educación Superior no ha cedido una sala de su propiedad, el poliedro de Caracas, para el concierto. Los organizadores habían comenzado a vender las entradas sin contar con la autorización y ahora deberán buscar otra centro donde llevar a cabo el concierto" (39). De todas formas he buscado en los medios que dieron voz a esta noticia y todos hablan de la supuesta prohibición, pero ninguno muestra datos acerca de su expedición, ni tramitación. Como viene sucediendo desde el comienzo de este artículo los medios no hablaron de prohibiciones explícitas llevadas a cabo en otros lugares del mundo como cuando el ayuntamiento de Toledo denegó el uso del centro cívico para el I Concilio Ateo, como cuando Leo Bassi vio sus actuaciones en Marchena y Utrera suspendidas o más recientemente el grupo italiano Banda Bassoti vio prohibido su concierto en Madrid. Estos son sólo unos cuantos ejemplos que evidencian la doble moral de los medios de información.

La campaña mediática contra Chávez se hizo demasiado evidente cuando la intervención del presidente venezolano en el conflicto con las F.A.R.C. logró la liberación de rehenes en dos ocasiones (43) - (44) y los familiares de los rehenes se reunieron con Chávez para darle las gracias y pedirle que siguiera mediando en el conflicto (45). Los medios se dedicaron a intentar desprestigiar lo conseguido por Chávez con noticias donde se hablaba de que Chávez compró a los rehenes subvencionando a las F.A.R.C.(46), hablaban del apoyo de Chávez a las F.A.R.C. cuando desde Caracas Chávez declaraba una y otra vez que no los apoyaba, e incluso hace unos días hizo un llamado a las F.A.R.C. pidiéndo su disolución (47).

Espero que después de leer este artículo alguien se haga preguntas cuestionándose su visión sobre, no sólo el presidente Chávez, si no sobre el proceso revolucionario que junto al pueblo venezolano se está llevando a cabo. Esto es sólo un ejemplo de la manipulación mediática, los medios de comunicación sólo son la voz de sus dueños, casualmente los grandes medios de comunicación que dominan todo el espectro informativo pertenecen a grandes grupos empresariales, con negocios en determinados países. Y si para defender esos negocios han de hacer caer a un gobierno y romper la voluntad de un pueblo por recuperar sus negocios, sus privilegios y sus beneficios económicos lo harán sin dudarlo. Siempre estará la otra cara de la moneda, no conformarse con una sola versión es la clave para no dejarse engañar y construirse una sólida opinión personal.

Visto en: Tercera Información.

jueves, 26 de junio de 2008

El Club de los Blogueros muertos, un proyecto de escritura colectiva.

Desconozco si alguna vez se ha hecho esto, si se ha hecho no se le ha dado demasiada publicidad. El proyecto consiste en que todo el que quiera envie un relato y lo publique en este blog.
El relato puede tener principio y final, o quizás no, estar ambientado en esta época, o no, solo hay dos requisitos, que sea original, y que renuncies a publicar de manera comercial tu relato en un futuro.
Para enviar un relato, puedes escribir un comentario o mandarlo a bloguerosmuertos@gmail.com, y enviarlo simplemente o pedir que te de permiso para que lo publiques tú.
Espero que con el tiempo esto se convierta en una gran red de lectores y escritores que supere las paredes de este humilde blog.

No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo.
Oscar Wilde

lunes, 23 de junio de 2008

La reducción del empleo público incompatible con las necesidades de los ciudadanos.

En un país donde la justicia tiene un atraso de años, donde en la sanidad pública, un médico solo puede atender a un paciente cinco minutos y donde se tiene que dejar la educación en manos de fanáticos porque las escuelas públicas estan saturadas, nos viene el cejitas a decirnos que reducirá el empleo público un 70%. Si a esto le añadimos que ahora está regalando dinero , convierte esta decisión en una calamidad. La que se nos viene encima, con una progresia mas neoliberal que nunca y con una izquierda transformadora que bosteza.

sábado, 21 de junio de 2008

Con más razón que un santo...

Con más razón que un santo camarada Fidel, si es que usted creyese en ellos, expulsa usted verdades, por donde otros solo expulsan esputos. Ochentaitantos años luchando le avalan, pese a que el socialismo cubano no se acerca ni de lejos a nuestra utopía socialista, es lo más cerca que ha estado el ser humano de dejar de ser esclavo de sí mismo. Aunque está muy lejos de ser perfecto, no se le puede negar su honestidad.
Traigo estas palabras de admiración, porque su ultimo artículo, me ha emocioanado. Ojala que este siglo que esta naciendo traiga muchos revolucionarios iguales o mejores que usted.
Gracias.

viernes, 20 de junio de 2008

Estanflacción

Vayamonos familiarizando con esta palabreja, ya que entre la crisis y el IPC por las nubes, es lo que nos queda. Para que después diga el cejitas que no hay crisis.